Entender el ratio de apalancamiento en finanzas

El ratio de apalancamiento es un concepto que debería interesar a inversores, operadores y cualquier persona relacionada con el sector financiero, ya que puede ser una herramienta útil para evaluar la salud financiera de una empresa. A continuación se explica qué es un ratio de apalancamiento, en qué ayuda a los operadores e inversores y cómo se calcula:

Imagen de una lente de aumento ampliando un gráfico de relación de transmisión

Definición de ratio de apalancamiento: ¿Qué es el ratio de apalancamiento?

En pocas palabras, un ratio de apalancamiento es una medida financiera empleada para indicar la relación entre la deuda de una empresa y sus fondos propios, y ayuda a los operadores e inversores a comprender cuánto dinero ha pedido prestado una empresa en comparación con el dinero que han aportado sus propietarios.

Para entender cómo funciona un ratio de apalancamiento, es importante saber qué son los fondos propios y la deuda de una empresa.

La deuda de una empresa

La deuda de una empresa se refiere al dinero que la empresa debe devolver por determinados servicios. En otras palabras, es el dinero que se pide prestado y que hay que devolver.

Los fondos propios de una empresa

Los fondos propios, también conocidos como fondos propios de los accionistas, se refieren a los fondos que se devolverían a los accionistas de la empresa en caso de que se saldara su deuda y se liquidaran todos sus activos.

Importancia del ratio de apalancamiento en el análisis financiero

El ratio de apalancamiento resulta valioso en el análisis financiero, ofreciendo una herramienta de navegación para los participantes en el mercado en medio de condiciones de mercado volátiles e inciertas. Simplificar el seguimiento de los niveles de financiación se convierte en un instrumento esencial para maniobrar en un panorama de mercado impredecible.

Un ratio elevado indica una fuerte dependencia de la financiación de los inversores y vulnerabilidad a las turbulencias económicas, mientras que un ratio bajo indica estabilidad en medio de las recesiones económicas.

Por consiguiente, ofrece una perspectiva distintiva de la viabilidad de la inversión de una empresa y puede ser útil para los profesionales de las finanzas, ya que les permite evaluar la solvencia e influir en sus decisiones sobre garantías, gestión de costes operativos y pago de deudas en épocas de restricción de los flujos de caja. (Fuente: UKIndeed)

Tipos de ratios de apalancamiento

Algunos de los principales tipos de ratios de apalancamiento que merece la pena conocer son el Ratio Deuda/Fondos Propios (D/E), el Ratio de endeudamiento y el Ratio de Fondos Propios:

Ratio deuda/fondos propios (D/E)

El ratio Deuda/fondos propios (D/E) puede utilizarse para determinar si una empresa depende en gran medida del dinero prestado o de los fondos propios, midiendo la proporción de la deuda de una empresa con respecto a los fondos propios de sus propietarios.

Coeficiente deuda/fondos propios

Ratio de endeudamiento

Este tipo de ratio de apalancamiento evalúa la parte de los activos de una empresa financiada con deuda, refleja el apalancamiento de una empresa y se define como la proporción de la deuda total con respecto a los activos totales.

Coeficiente de endeudamiento

Ratio de fondos propios

El ratio de fondos propios significa el porcentaje de los activos de una empresa financiados a través de los fondos propios de los accionistas en lugar de fondos prestados. Funciona como un indicador de la solvencia de la empresa, proporcionando una estimación de la proporción de activos financiados por los propietarios.

Coeficiente de fondos propios

Fórmula del ratio de apalancamiento

Como ya se ha mencionado, existen varios ratios de apalancamiento, cada uno con sus fórmulas específicas. Aquí tenemos una infografía con las fórmulas de las principales ratios de apalancamiento:

Coeficiente de apalancamiento

Interpretación del ratio de apalancamiento

En general, dado que un ratio de apalancamiento puede reflejar la salud financiera de una empresa, en particular su riesgo financiero, los ratios más altos tienden a reflejar un riesgo más elevado, mientras que los ratios más bajos reflejan un riesgo financiero más bajo y una mayor resistencia. 

Por consiguiente, un ratio Deuda/Fondos Propios superior al 50% puede indicar un riesgo elevado, un ratio que oscile entre el 25% y el 50% se considera óptimo para un riesgo normal, y un ratio inferior al 25% significa un riesgo bajo.

Factores que afectan al ratio de apalancamiento

El ratio de apalancamiento puede verse afectado por un sinfín de factores, algunos de los cuales son:

  • Cuota de mercado: Se refiere al porcentaje que una empresa específica genera en ventas dentro de una industria.

  • Deuda: Cantidad de dinero prestado que una empresa debe devolver.

  • Crecimiento de los beneficios: El crecimiento de los beneficios es el incremento porcentual anual de las inversiones.

  • Flujo de caja: se refiere al «flujo» de dinero de una empresa (dinero que entra y sale de la empresa).

Ventajas y desventajas del ratio de apalancamiento

Algunas de las principales ventajas del ratio de apalancamiento son que ayuda a los operadores a realizar análisis financieros, mitigar el riesgo mediante la evaluación del riesgo y ayudar a las empresas a gestionar sus niveles de deuda y mantener una buena salud financiera. 

Por otro lado, este tipo de métrica tiene sus propias limitaciones, ya que a veces puede proporcionar indicaciones erróneas sobre una empresa.

Conclusión

En conclusión, el ratio de apalancamiento es una herramienta crucial para inversores y operadores, ya que ofrece información sobre la salud financiera y la gestión de riesgos de una empresa. Proporciona una imagen clara de la relación entre la deuda y los fondos propios de una empresa, ayudando a tomar decisiones relacionadas con la solvencia y la gestión operativa.

Sin embargo, aunque los ratios de apalancamiento son informativos, los usuarios deben interpretarlos con cautela y, a pesar de sus ventajas, el ratio de apalancamiento tiene limitaciones y en ocasiones puede inducir a error.

Por lo tanto, para interpretarlo con precisión es esencial comprender con matices el contexto financiero de la empresa.

Preguntas frecuentes sobre el ratio de apalancamiento:

  • ¿Cuál es un buen ratio de apalancamiento?

Un ratio de deuda/fondos propios de entre el 25% y el 50% suele considerarse un «buen» ratio de apalancamiento, ya que indica un bajo riesgo financiero.

  • ¿Por qué es importante el ratio de apalancamiento para los operadores?

Ayuda a los operadores a evaluar sus inversiones, calibrar la salud financiera de una empresa y realizar análisis financieros.

  • ¿Cómo puede una empresa mejorar su ratio de apalancamiento?

Para mejorar el ratio de apalancamiento de una empresa, la misma debe centrarse en reducir su deuda y aumentar sus fondos propios.

  • ¿Cómo afecta el ratio de apalancamiento a los accionistas?

Puede afectar a los accionistas, ya que indica en qué medida una empresa depende de la deuda frente a los fondos propios, lo que puede afectar a los rendimientos y al riesgo financiero.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.