Explicación del comercio de materias primas energéticas

El mercado de la energía es sin duda uno de los más cruciales y vitales mercados que existen, ya que sirve a diversos objetivos, entre ellos el suministro de electricidad y calor. 

En consecuencia, puede interesar a muchos operadores e inversores que buscan diversificar sus carteras y acceder a un mercado dinámico. 

En este artículo analizaremos las operaciones con materias primas energéticas, por qué son importantes y cómo participar en ellas mediante contratos de futuros:

Turbinas eólicas sobre un fondo urbano y cartas virtuales

TL;DR

  • El comercio de energía implica la negociación de materias primas energéticas como el petróleo crudo, el gas natural, la gasolina, el carbón e incluso fuentes de energía renovables como la eólica.

  • La volatilidad de los precios de la energía, impulsada por factores como los conflictos geopolíticos (por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania) y las fuerzas del mercado, presenta tanto riesgos como oportunidades para inversores y operadores.

  • La inflación, las interrupciones del suministro y las fluctuaciones de la demanda influyen en las tendencias del mercado energético, provocando oscilaciones de precios en materias primas como el petróleo y el gas natural.

  • Los precios del petróleo y del gas natural no siempre suben y bajan juntos, pero el petróleo tiende a influir más en los precios del gas natural.

  • Los precios más altos del petróleo contribuyen a la inflación, afectando a los costes de transporte, producción y bienes de consumo.

  • Los inversores pueden negociar materias primas energéticas a través de contratos de futuros.

¿Qué es el comercio de energía?

El comercio de energía o de materias primas se refiere al comercio de materias primas y fuentes de energía como el petróleo crudo, el gas natural (GN), la gasolina (RB), el gasóleo de calefacción (HO), el carbón, la electricidad y la energía eólica, entre otros. Las materias primas energéticas son bastante volátiles, lo que las convierte en un gran atractivo para los operadores que buscan beneficios potenciales en las oscilaciones de los precios. No hace falta decir que este sector es uno de los más indispensables, ya que nuestras industrias y hogares dependen en gran medida de él. (Fuente: EIA)

Entender las tendencias del mercado de la energía: ¿Qué causa la volatilidad del mercado energético?

El mercado de la energía suele ganar atractivo porque las materias primas energéticas son volátiles, lo que puede atraer a los inversores que asumen riesgos. Esto se debe a que los consumidores suelen tener una capacidad limitada para sustituir otros combustibles cuando el precio del gas natural, por ejemplo, fluctúa, lo que hace que los precios de las energías básicas como el gas natural y el gasóleo de calefacción sean más volátiles.

La volatilidad de las materias primas energéticas fue especialmente evidente en los últimos dos años, ya que la atroz guerra entre Rusia y Ucrania tuvo definitivamente su impacto en el mercado energético. Debido a la preocupación por el cierre del mercado de crudo ruso desde la invasión rusa de Ucrania en febrero hasta septiembre de 2022, se han drenado 130 millones de barriles de crudo de las cavernas gubernamentales de la costa del Golfo. Tales aprensiones hicieron subir el precio del petróleo de vez en cuando. Sin embargo, en el otro lado de la ecuación, la inflación, los crecientes temores a una recesión mundial y las subidas de los tipos de interés han hecho que los precios del petróleo bajaran ese año. (Fuente: WallStreetJournal)

¿Aumentan y disminuyen a la vez los precios del petróleo y del gas natural?

Quizá a algunos no les sorprenda que el sector energético y sus diversos componentes puedan afectarse mutuamente, por lo que una pregunta que puede venir a la mente es si los precios del petróleo y el gas natural suben y bajan a la par. La respuesta a esta pregunta no es blanca o negra. Basándose en datos históricos y patrones de precios, los expertos deducen que no se puede llegar a una decisión concluyente sobre la relación entre ambas materias primas. No obstante, se ha dicho que el petróleo tiene más tendencia a afectar a los precios del gas natural que a la inversa. (Fuente: Investopedia)

¿Cómo afecta el precio del petróleo a la economía?

El petróleo es una materia prima polifacética y vital que se utiliza para diversos fines, desde la calefacción hasta la producción de electricidad y el movimiento de vehículos. Por eso no es de extrañar que el oro negro tenga efectos macroeconómicos. Así, se cree que el encarecimiento del petróleo tiene un efecto correlativo general sobre la inflación, en la medida en que afecta indirectamente a los productos y servicios que dependen de la energía, como la calefacción, la producción y el transporte. En otras palabras, los precios al consumo pueden verse influidos por el encarecimiento del petróleo, ya que muchos servicios dependen de él, lo que puede provocar una economía inflacionista. Por otro lado, el encarecimiento del petróleo también puede deteriorar la oferta y la demanda de otros bienes, ya que un petróleo caro puede dar lugar a un proceso de producción más costoso. Al mismo tiempo, el encarecimiento del petróleo también puede reducir la demanda de otros bienes. No obstante, los resultados pasados no son garantía de resultados futuros y, por tanto, esta relación no es una regla empírica. (Fuente: Federal Reserve Bank of San Francisco)

Cómo operar con materias primas energéticas

Acceder al ámbito de la energía puede hacerse de múltiples maneras, como negociando ETF energéticos o contratos de Futuros. El comercio tradicional de materias primas, por ejemplo, se realizaba a través de contratos de Futuros, que son acuerdos derivados que predeterminan el precio, la cantidad y la calidad de las mercancías. Cuando vence un contrato de Futuros, deben pagarse los precios y cantidades preestablecidos. 

¿Qué es el comercio de carbono?

No es ningún secreto que los productos energéticos también pueden causar contaminación medioambiental, especialmente cuando se emiten desde fábricas, y aquí es donde entra en juego el Comercio de Carbono. El comercio de carbono se refiere al proceso de conceder (mediante la compra o la venta) a determinadas empresas el derecho a emitir una determinada cantidad de dióxido de carbono. El proceso se produce en un esfuerzo por minimizar el calentamiento global y el cambio climático provocados por el uso de combustibles fósiles. Según este proceso, el titular de un permiso debe tener suficientes permisos para cubrir sus emisiones, y el organismo gubernamental que los concede está limitado a un número fijo de licencias durante un periodo determinado. 

Empresas de tecnología energética

Las empresas de tecnología energética pueden ser un rayo de esperanza en medio del incontrovertible deterioro del clima mundial.

La tecnología energética, una ciencia de ingeniería interdisciplinar, tiene como objetivo extraer, convertir, transportar, almacenar y utilizar la energía de forma eficiente, segura, respetuosa con el medio ambiente y económica, sin causar efectos adversos en los seres humanos, la naturaleza o el medio ambiente. Otro término para este campo es «Greentech», y algunas empresas destacadas de este sector incluyen a Alphabet (GOOG), Apple (APPL) y Microsoft (MSFT), todas las cuales se han sumergido en el campo de la energía verde adhiriéndose a factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). 

Conclusión 

El mercado de la energía es un sector dinámico y esencial para las economías mundiales. Como componente clave de la vida moderna, las materias primas energéticas como el petróleo, el gas natural y las fuentes de energía renovables experimentan una volatilidad significativa, especialmente en tiempos de inestabilidad geopolítica o de trastornos económicos. Esta volatilidad crea oportunidades de inversión y riesgos para los operadores. Aunque el petróleo influye profundamente en los precios del gas natural, la relación entre estas materias primas es compleja y varía con el tiempo. Más allá del comercio tradicional de energía, nuevos mercados como el comercio de carbono y las tecnologías energéticas sostenibles están ganando terreno, ofreciendo nuevas vías de inversión. Comprender estas tendencias es crucial para cualquiera que desee dedicarse al comercio o la inversión en energía.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es el comercio de energía?

El comercio de energía consiste en comprar y vender materias primas energéticas como petróleo, gas, carbón y electricidad, a menudo a través de contratos de futuros, ETF o CFD. Los operadores se benefician de las fluctuaciones de los precios en estos mercados.

¿Por qué es tan volátil el mercado de la energía?

El mercado de la energía es volátil debido a factores como las tensiones geopolíticas, los cambios económicos, las interrupciones de la cadena de suministro y los cambios estacionales de la demanda. Acontecimientos como la guerra entre Rusia y Ucrania pueden provocar importantes oscilaciones de precios.

¿Cómo afectan los precios del petróleo a la economía?

El encarecimiento del petróleo puede provocar inflación, ya que aumenta los costes de transporte y producción. Esto puede provocar un aumento de los precios al consumo y una reducción de la demanda de otros bienes debido al encarecimiento de los procesos de producción.

¿Qué es el comercio de carbono?

El comercio de carbono es un sistema por el que se concede a las empresas una cantidad determinada de emisiones de carbono que pueden producir. Si superan este límite, deben comprar permisos de emisión adicionales. El objetivo es reducir las emisiones globales y combatir el cambio climático.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.