Mercados energéticos en zonas de conflicto: Lo que los operadores deben saber
Entre los diversos mercados financieros, el de la energía suele ser uno de los más afectados por los acontecimientos geopolíticos y los conflictos armados. Su volatilidad e importancia mundial lo hacen especialmente atractivo para operadores e inversores. Sin embargo, comprender los factores que impulsan las fluctuaciones de los precios es esencial para navegar por este complejo panorama en tiempos de agitación.
En este artículo examinaremos qué influye en los precios de los mercados energéticos y qué deben saber los operadores cuando operan en zonas de conflicto.
Entremos en materia.

Resumen
Los mercados de la energía abarcan la transacción (comercio) de productos energéticos como el petróleo, el gas, la energía solar y la electricidad.
Se dividen en sectores regulados, desregulados, mayoristas y minoristas.
Las zonas de conflicto (por ejemplo, la Franja de Gaza, Ucrania, Irán) pueden perturbar la producción, el transporte y la fijación de precios de la energía.
Las guerras pueden disparar los precios de la energía debido a las sanciones, las interrupciones de la cadena de suministro o el control de rutas de transporte clave como el estrecho de Ormuz.
Los cambios en los precios de la energía durante los conflictos también afectan a la confianza del mercado, la inflación y la estabilidad económica.
Las empresas energéticas pueden salir beneficiadas o perjudicadas en función de su exposición y sus respuestas estratégicas.
Los operadores deben: mantenerse informados, analizar las tendencias, diversificar y ser flexibles con las estrategias de negociación.
Panorama de los mercados energéticos
En primer lugar, para entender cómo funcionan los mercados energéticos y qué puede afectar a sus precios durante los conflictos, es esencial conocer más a fondo qué son los mercados energéticos.
¿Qué son los mercados energéticos?
Los mercados energéticos son los ámbitos que permiten el comercio (compra y venta) de productos energéticos como la electricidad, el gas natural, la gasolina, la energía solar y el petróleo.
Tipos de mercados energéticos
Los mercados energéticos pueden segmentarse en regulados y desregulados, que a su vez pueden dividirse en mercados mayoristas y minoristas.
Mercados regulados y mercados desregulados
En un mercado energético regulado, una única empresa de servicios públicos controla la generación y distribución de energía.
En un mercado desregulado, múltiples organismos pueden participar en la generación, venta al por menor y transmisión de energía.
Mercados mayoristas vs. minoristas
Los mercados mayoristas de energía implican la compra y venta de energía entre generadores, empresas de servicios públicos y comerciantes, lo que ocurre antes de que la energía se distribuya al consumidor final.
Los mercados minoristas de energía se refieren al intercambio directo de energía a los consumidores.
Tipos de fuentes de energía
Los mercados energéticos abarcan múltiples tipos de fuentes, a saber
Solar
Hidroeléctrica
Geotérmica
Biomasa
Win
Energía oceánica
Mercados energéticos en zonas de conflicto: Lo que los operadores deben saber
Los mercados de la energía pueden ser muy volátiles durante los conflictos. Por ello, es fundamental saber cómo sortear esta volatilidad de precios.
¿Qué son las zonas de conflicto?
Para entender cómo se ven afectados los mercados de la energía en estas zonas, es útil conocer los aspectos básicos que las convierten en zonas de conflicto.
Una zona de conflicto es un área geográfica que experimenta condiciones desfavorables, como un régimen militar continuado, violencia, disturbios civiles, interrupción de infraestructuras y servicios, violaciones de los derechos humanos o una grave inestabilidad política.
Las zonas de conflicto incluyen países como Afganistán, Myanmar y la República Democrática del Congo. También pueden incluir áreas específicas, como las fronteras entre Israel y Líbano y la Franja de Gaza.
Riesgos para la seguridad energética y la cadena de suministro
Los riesgos para la seguridad energética y la cadena de suministro están interconectados. Cuando las cadenas de suministro de energía se ven perturbadas por acontecimientos geopolíticos, catástrofes naturales o ciberataques, la seguridad energética puede verse considerablemente afectada, provocando escasez, volatilidad de los precios e inestabilidad económica. A la inversa, las preocupaciones en materia de seguridad energética, como la diversificación de las fuentes de energía o la reducción de la dependencia de determinadas regiones, pueden configurar la estructura y la resistencia de las cadenas de suministro energético.
Puntos críticos de estrangulamiento energético
Estrecho de Ormuz: Conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Mar Arábigo y es la fuente de petróleo más importante del mundo, ya que facilita el tránsito de un volumen sustancial de petróleo.
Estrecho de Malaca: Une los océanos Pacífico e Índico y es el paso más estrecho de los proveedores de petróleo y gas natural de Oriente Medio.
Canal de Suez: Conecta el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo y ofrece un paso más directo a los petroleros que navegan entre Europa y Asia.
Bab el-Mandeb: Conecta el Mar Rojo y el Golfo de Adén. Está situado entre la Península Arábiga y el Cuerno de África.
Bósforo y Dardanelos: Estos estrechos turcos conectan el Mediterráneo con el Mar Negro y son fundamentales para el transporte de petróleo desde la región del Mar Caspio.
Canal de Panamá: Une los océanos Atlántico y Pacífico, creando rutas más cortas para el transporte de petróleo.
Volatilidad del mercado de la energía durante conflictos armados
Volatilidad de los precios
Los conflictos, especialmente entre países productores, pueden dar lugar a aranceles o prohibiciones del comercio de energía entre países, lo que hace que los precios de la energía se disparen.
La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022, uno de los principales productores de petróleo, sirve de ejemplo destacado. Este incidente desencadenó las sanciones occidentales a Rusia y la consiguiente subida de los precios del petróleo. Más recientemente, en 2025, las escaladas en Oriente Medio, en particular entre Israel e Irán, impulsaron aún más los precios del petróleo hasta niveles sin precedentes. Irán, nación con importantes reservas de petróleo, controla también el estrecho de Ormuz, la única ruta marítima del Golfo Pérsico a mar abierto, crucial para el comercio mundial de energía. (Fuente: Nature.com)
Cambios en el sentimiento del mercado
Debido al riesgo geopolítico de guerras, los participantes en el mercado pueden mostrarse inseguros o recelosos ante determinadas materias primas energéticas, lo que puede afectar a sus planes de comercio energético a corto y largo plazo.
Impacto económico más amplio
Los conflictos pueden afectar a la economía en su conjunto, ya que las subidas de los precios de las materias primas energéticas pueden provocar un aumento de la inflación. Además, las guerras pueden provocar caídas del mercado, agitación económica y recesiones.
Impacto en las empresas energéticas
Mientras que algunas empresas petroleras, como Chevron, BP, Shell y ExxonMobil, han visto aumentar sus beneficios durante las guerras, otras se enfrentan a desafíos debido a la fluctuación de los precios y a los riesgos geopolíticos.
Cronología de la crisis energética (a lo largo de la Historia)
1917 - Primera Guerra Mundial: Estados Unidos aumenta la producción de petróleo para ayudar a Gran Bretaña y Francia, subrayando el valor militar estratégico del petróleo.
1953 - Golpe de Estado en Irán: Un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos y el Reino Unido destituye al Primer Ministro iraní Mossadegh tras nacionalizar el petróleo, lo que desencadena un breve embargo y el temor por el abastecimiento mundial.
Crisis de Suez en 1956: Egipto nacionaliza el Canal de Suez, interrumpiendo los envíos de petróleo a Europa y provocando crisis de suministro y de precios.
1967 - Guerra de los Seis Días: los Estados árabes embargan brevemente las exportaciones de petróleo a EE.UU. y el Reino Unido por su apoyo a Israel, insinuando el futuro uso del petróleo como herramienta política.
1973 - Primera crisis del petróleo: El embargo de la OPEP a los países proisraelíes durante la Guerra del Yom Kippur provoca la cuadruplicación de los precios del petróleo y un caos económico generalizado.
1979 - Revolución iraní: Las huelgas y los disturbios en Irán reducen drásticamente la producción de petróleo, duplican los precios y provocan una escasez mundial de combustible.
1980-1988 - Guerra Irán-Irak: los ataques a las instalaciones petrolíferas cortan el suministro mundial, alimentando la inestabilidad de los precios y la inseguridad energética.
1990-1991 - Guerra del Golfo: la invasión de Kuwait por Irak conduce a la guerra y a sanciones que reducen la producción y disparan los precios del petróleo.
2003 - Guerra de Irak: la invasión estadounidense altera el petróleo iraquí, pero la OPEP interviene para estabilizar los mercados.
2006 y 2009 - Crisis del gas entre Rusia y Ucrania: Rusia interrumpe el suministro de gas a Ucrania, dejando al descubierto la dependencia europea de la energía rusa.
2014 - Anexión de Crimea: El movimiento de Rusia aumenta los temores europeos, estimulando los esfuerzos para diversificar las fuentes de energía.
2022 - Invasión de Ucrania: Rusia corta el suministro de gas a Europa, lo que desencadena una crisis energética mundial, subidas de precios y una carrera hacia las energías alternativas.
(Fuente: Council on Foreign Relations)
Estrategias de negociación para mercados energéticos en crisis
Estrategias básicas a tener en cuenta
Para negociar durante conflictos políticos, como guerras, los operadores e inversores pueden desear:
Investigar a fondo las materias primas energéticas y lo que afecta a sus precios en general.
Seguir las actualizaciones políticas y los comunicados de prensa para ver cómo afectan al mercado de la energía.
Diversificar su cartera de negociación en varios mercados para repartir el riesgo y minimizar las pérdidas.
Realice análisis gráficos, como análisis técnicos o fundamentales, para comprender mejor las oscilaciones de los precios.
Elabore un plan de negociación, pero esté preparado para cambiarlo si aumenta la volatilidad o se producen cambios políticos drásticos. :
Estrategias avanzadas de negociación para escenarios de conflicto
Estrategia de posicionamiento antes del conflicto
Sigue indicadores riesgo geopolítico como el Geopolitical Risk (GPR) Index, BlackRock Geopolitical Risk Indicators (BGRI), y PRS Group's Political Risk Index (PRI) para obtener una mejor indicación de los posibles desarrollos geopoliticos.
Aumentar la exposición a las reservas estratégicas. Los gobiernos y las organizaciones mantienen reservas estratégicas de recursos vitales como la energía o los alimentos para garantizar un suministro constante en situaciones de emergencia. Estas reservas amortiguan las fluctuaciones de precios, la escasez o la inestabilidad, y requieren una cuidadosa planificación del almacenamiento, la adquisición, la seguridad y la regulación. También refuerzan el poder internacional de una nación.
Consideremos los valores energéticos defensivos. Se trata de empresas del sector de servicios públicos (como proveedores de gas y electricidad) conocidas por su estabilidad general en términos de beneficios y dividendos. Algunos ejemplos de valores energéticos defensivos son, entre otros, Duke Energy, Consolidated Edison, Chevron y ExxonMobil.
Operar en medio del conflicto
Aplique estrategias de negociación de volatilidad, como conocer los puntos de ruptura y las estrategias a más corto plazo, para ayudar a mitigar el riesgo.
Reparta las oportunidades de negociación entre los mercados diversificando su cartera.
Aplique tácticas de aversión al riesgo, priorizando la aversión al riesgo y tomando decisiones que impliquen desinvertir en determinados activos "de riesgo".
Conclusión
El mercado de la energía está íntimamente ligado a los acontecimientos mundiales, especialmente a los conflictos geopolíticos y las guerras. Estas perturbaciones pueden provocar una fuerte volatilidad de los precios, cambios en la oferta y la demanda y consecuencias económicas más amplias. Para los operadores y los inversores, entender cómo afectan las zonas de conflicto a los mercados energéticos es crucial para navegar en estas condiciones turbulentas. Ya sea mediante el seguimiento de los acontecimientos geopolíticos, la realización de análisis en profundidad del mercado o la diversificación de las estrategias de negociación, mantenerse informado y ágil es clave para el éxito. Los mercados energéticos son complejos y, en tiempos de conflicto, exigen aún más vigilancia, perspicacia y capacidad de adaptación por parte de los participantes.
*El rendimiento pasado no refleja resultados futuros.
Preguntas frecuentes:
¿Qué son los mercados de la energía?
Los mercados energéticos son plataformas en las que se negocian productos energéticos como el petróleo, el gas, la electricidad y las energías renovables.
¿Por qué los conflictos afectan a los mercados energéticos?
Los conflictos pueden interrumpir la producción y las rutas de transporte o provocar sanciones, todo lo cual puede disparar los precios y aumentar la volatilidad.
¿Qué es una zona de conflicto?
Una zona de conflicto es una región en guerra, inestabilidad política o violencia que puede interrumpir las infraestructuras y los servicios, incluidas las cadenas de suministro energético.
¿Cómo afectan las guerras a los precios de la energía?
Las guerras pueden hacer que los precios suban bruscamente debido a interrupciones del suministro o a riesgos geopolíticos, como se ha visto con la invasión rusa de Ucrania o las tensiones en Oriente Próximo.
¿Qué deben hacer los operadores energéticos durante los conflictos?
Deben seguir las noticias, diversificar los activos, analizar los gráficos y mantenerse flexibles con estrategias para gestionar el riesgo y capitalizar los cambios del mercado.