Estados Unidos ataca Irán: Qué significa para los mercados

El sábado 21 de junio se produjo un acontecimiento clave: el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en su plataforma de redes sociales, Truth Social, que Estados Unidos había "llevado a cabo con éxito ataques" contra tres emplazamientos nucleares: Fordow, Natanz e Isfahan.

Esta acción causó conmoción en todo el mundo, sacudiendo los mercados financieros globales y encendiendo una intensa preocupación geopolítica.

En este artículo, analizaremos cómo la creciente implicación de EE.UU. en el conflicto de Oriente Medio (especialmente entre Israel e Irán) está configurando el panorama financiero y qué consideraciones clave deben tener en cuenta los operadores e inversores. 

770x577 (16)

TL;DR

  • Estados Unidos ataca las instalaciones nucleares iraníes el sábado 21 de junio, intensificando el conflicto entre Israel e Irán.

  • Los inversores se preparan para una escalada de los precios del petróleo, con riesgo de nuevas subidas si se interrumpe el estrecho de Ormuz.

  • Los analistas prevén una caída de la renta variable y una subida de los activos refugio, como el dólar estadounidense y el oro.

  • Irán promete represalias y suspende las conversaciones nucleares bajo amenaza.

  • Los inversores se enfrentan a la incertidumbre, con la inflación y la posible interrupción del comercio mundial si aumentan las tensiones.

EE.UU. en Irán: Los detalles

Diplomacia previa a la huelga y aumento de las tensiones

En los días previos a los ataques, funcionarios israelíes informaron a la administración Trump que no se adherirían al plazo de dos semanas establecido por el presidente Trump para que Irán comenzara a desmantelar su programa nuclear.

Hubo divisiones dentro de la administración: El vicepresidente JD Vance se opuso a la implicación directa de EE.UU., mientras que figuras como el senador Lindsey Graham respaldaron el apoyo militar a Israel.

Estados Unidos desplegó bombarderos furtivos B-2 en Guam, lo que indicaba que estaba preparado para una posible acción.

Ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes

En la noche del 21 de junio, el presidente Trump anunció que las fuerzas estadounidenses habían atacado tres instalaciones nucleares iraníes (Fordow, Natanz e Isfahan) utilizando munición explosiva GBU-57.

Trump declaró que el objetivo era «desmantelar las capacidades de enriquecimiento nuclear de Irán y poner fin a la amenaza nuclear», afirmando que las instalaciones habían sido «completa y totalmente destruidas».

La operación se llevó a cabo sin autorización del Congreso. Trump advirtió a Teherán de que cualquier represalia provocaría nuevos ataques estadounidenses.

Contexto militar y estratégico

Los ataques estadounidenses se produjeron tras más de una semana de incursiones aéreas israelíes contra las defensas aéreas, los sistemas de misiles y la infraestructura nuclear de Irán.

Israel había solicitado específicamente la ayuda de Estados Unidos para atacar el emplazamiento de Fordow, profundamente enterrado, al que solo podían llegar los bombarderos B-2 y las municiones estadounidenses.

Reacción internacional

Varios países latinoamericanos condenaron los ataques estadounidenses e instaron a la moderación. La Liga Árabe criticó la campaña militar israelí y pidió que se reanudara la diplomacia.

Rusia y China hicieron un llamamiento a la distensión inmediata, mientras que los esfuerzos diplomáticos europeos apenas avanzaron.

La respuesta de Irán

El ministro de Asuntos Exteriores iraní advirtió de «consecuencias eternas» y se reservó el derecho a tomar represalias. La Organización de la Energía Atómica confirmó los ataques, pero insistió en que las actividades nucleares continuarían, negando cualquier riesgo de contaminación radiactiva. Además, Teherán dijo que no reanudará las conversaciones nucleares mientras esté bajo amenaza. (Fuente: The Washington Post)

¿Cómo afecta la guerra a los mercados?

Estos son los principales cambios que muchos prevén en el mercado:

El precio del petróleo sube por el temor a la oferta

Los precios del petróleo se dispararon, con los futuros del crudo Brent subiendo entre un 11% y un 18% tras los ataques iniciales de Israel contra Irán y la posterior intervención de Estados Unidos.

Tras los ataques estadounidenses, los futuros del crudo Brent subieron un 0,4%, hasta 77,32 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense subió un 0,73%, hasta 74,04 dólares. 

La volatilidad del mercado persiste, ya que los operadores se mantienen en alerta máxima ante posibles represalias iraníes que podrían interrumpir el tráfico a través del estrecho de Ormuz, una arteria vital para los envíos mundiales de petróleo. (Fuente: MorningStar)

Las acciones sufren presiones y se espera volatilidad

Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron tras conocerse la noticia de los ataques, reflejando una mayor ansiedad por las posibles consecuencias económicas de una escalada del conflicto. Aunque algunos analistas argumentaron que una respuesta militar decisiva de Estados Unidos podría reducir en última instancia la incertidumbre del mercado, esto dependería en gran medida de si las hostilidades se ampliaban.

Aunque el S&P 500 se mantuvo relativamente estable tras las pérdidas iniciales, los estrategas advirtieron de que una inestabilidad prolongada o interrupciones en el suministro energético podrían desencadenar una nueva volatilidad y una presión bajista sostenida sobre algunos valores de acciones. (Fuente: Reuters)

Huida hacia la seguridad

En línea con el típico comportamiento de aversión al riesgo, algunos inversores se refugiaron rápidamente en activos refugio, en particular el dólar estadounidense, ante la creciente incertidumbre geopolítica. (Fuente: Market Watch)

¿Qué opinan los analistas?

Proyecciones

Algunos analistas de mercado observaron que los ataques estadounidenses socavaron decisivamente la creencia anterior de que el conflicto en la región podía contenerse. Lo que en gran medida había sido una guerra por poderes se ha convertido ahora en una confrontación directa, con consecuencias impredecibles y de largo alcance para los mercados energéticos, las rutas comerciales mundiales y la confianza de los inversores.

Advirtieron de que en el peor de los casos, como un bloqueo total del estrecho de Ormuz, los precios del petróleo podrían dispararse hasta 130 dólares por barril, desencadenando graves presiones inflacionistas y amenazando la estabilidad económica mundial.

Aunque algunos analistas sugirieron que los precios del petróleo podrían estabilizarse si se evita una nueva escalada, otros advirtieron de que cualquier represalia iraní, en particular si afecta a intereses estadounidenses o interrumpe el tráfico marítimo a través del Estrecho, podría provocar una volatilidad sostenida del mercado y repercusiones económicas más amplias. 

En última instancia, la trayectoria del conflicto sigue siendo incierta, y solo el tiempo revelará todo su impacto en los mercados en los próximos días y semanas. (Fuente: MorningStar)

Resumen de los mercados a tener en cuenta

  • Energía: Se prevé un aumento de los precios del petróleo y otras materias primas energéticas, especialmente si se interrumpen las rutas marítimas (como el estrecho de Ormuz).

  • Mercados bursátiles: Algunas acciones mundiales pueden caer debido a la aversión al riesgo, pero podrían estabilizarse si se contiene el conflicto.

  • Divisas y activos refugio: Se espera que aumente la demanda de dólares estadounidenses, oro y bonos del Estado.

  • Envíos y logística: Pueden surgir riesgos para el transporte marítimo mundial y mayores costes de los seguros.

  • Mercados emergentes e inflación: La subida de los precios del petróleo podría alimentar la inflación y ralentizar el crecimiento, especialmente en los países importadores de energía. (Fuente: Atlantic Council)

Conclusión

Los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes marcan una escalada crucial en el conflicto de Oriente Medio, transformando una lucha por poderes que lleva mucho tiempo latente en una confrontación directa con ramificaciones mundiales. 

Desde la subida de los precios del petróleo y la volatilidad de los mercados hasta el aumento del riesgo geopolítico, las consecuencias financieras de la guerra de Oriente Medio ya se dejan sentir y pueden intensificarse en función de la respuesta de Irán.

Tanto para los inversores como para los responsables políticos, los próximos días serán cruciales para evaluar si esta crisis se agrava o se estabiliza.

Mientras tanto, se espera que los mercados energéticos, la renta variable y los activos refugio sigan siendo muy sensibles a la evolución de la situación.

*A pesar de lo anterior, es importante tener en cuenta que los mercados son inesperados y volátiles y que estas son solo proyecciones, ya que el tiempo dirá lo que nos espera.

*El rendimiento pasado no refleja resultados futuros.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.