Explicación de los mercados emergentes

Para los operadores, los mercados emergentes pueden presentar entornos de negociación únicos. Su rápido crecimiento económico y sus periodos de alta volatilidad podrían hacerlos atractivos para la negociación especulativa a corto plazo. Las fluctuaciones de las divisas, las oscilaciones de los precios de las materias primas y los cambios políticos pueden generar fuertes oscilaciones de los precios, que ofrecen tanto riesgos como recompensas.

Este artículo explora el concepto de mercados emergentes, define sus principales características y destaca algunas de las economías emergentes más importantes que los operadores deberían vigilar.

Globo de cristal sobre fondo de información bursátil

Definición de los mercados emergentes

Los mercados emergentes se definen generalmente como economías que presentan características tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados. Están experimentando un rápido crecimiento e industrialización, pero aún no han alcanzado la estabilidad y madurez de los mercados plenamente desarrollados. Diversas instituciones financieras mundiales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y Morgan Stanley Capital International (MSCI), mantienen sus clasificaciones de mercados emergentes basándose en factores como los niveles de renta, la liquidez del mercado y los resultados económicos.

Estas son algunas de las características que se considera que comparten los mercados emergentes:

  • Rápido crecimiento económico: Muchas economías emergentes experimentan tasas de crecimiento del PIB superiores a las de los países desarrollados. Este crecimiento suele estar impulsado por la expansión industrial, el aumento de la inversión extranjera y el incremento de la base de consumidores.

  • Industrialización y desarrollo de infraestructuras: Estas economías pasan de ser principalmente agrícolas o dependientes de los recursos a industrias orientadas a la fabricación y los servicios. Las inversiones en infraestructuras de transporte, energía y tecnología pueden impulsar una mayor expansión.

  • Expansión de la clase media y del consumo: A medida que aumenta el nivel de renta, se incrementa el gasto de los consumidores, lo que crea un entorno favorable para las empresas y los inversores. Esta clase media en expansión impulsa la demanda en sectores como el comercio minorista, la tecnología y los servicios financieros.

  • Mayor volatilidad y riesgo: Debido a la incertidumbre política, las fluctuaciones monetarias y la inestabilidad económica, los mercados emergentes suelen ser más volátiles que los desarrollados. Esto los convierte en una propuesta de alto riesgo y alta rentabilidad para los operadores. (Fuente: CFI)

Principales mercados emergentes: perspectivas para 2025

China

China sigue siendo el mayor mercado emergente, y presenta importantes oportunidades para los operadores debido a sus fluctuaciones económicas y a las intervenciones gubernamentales. Tras un periodo de ralentización del crecimiento, el Gobierno chino introdujo un amplio paquete de medidas de estímulo económico a finales de 2024 para reactivar el mercado inmobiliario e impulsar la demanda interna. Esta medida reflejó los bruscos cambios políticos que se produjeron cuando se levantaron las restricciones COVID en 2022.

Para los operadores, los mercados de renta variable de China podrían seguir siendo atractivos a corto plazo, ya que las medidas de estímulo siguen apoyando el crecimiento. Aunque las exportaciones han sido un motor clave, las perspectivas de China a largo plazo dependen de las reformas estructurales y de la evolución de los retos demográficos. La capacidad del Gobierno para sostener el crecimiento sin nuevas intervenciones sigue siendo incierta. Los operadores deben vigilar los cambios de la política gubernamental, las tendencias de la inflación y los movimientos de las divisas, que influyen mucho en los índices bursátiles chinos como el Hang Seng (Hong Kong 50) y el yuan.

India

India ha sido uno de los mercados emergentes con mejores resultados, y su mercado bursátil ha superado con creces al índice general de los mercados emergentes en los últimos años. El fuerte consumo interno, los avances tecnológicos y la inversión extranjera han impulsado el crecimiento. Sin embargo, las elevadas valoraciones recientes han provocado una ralentización temporal, con indicadores que sugieren una posible debilidad en los próximos meses.

Para los operadores, los índices bursátiles indios siguen siendo alcistas a largo plazo, pero las correcciones a corto plazo ofrecen oportunidades tácticas. El seguimiento de las revisiones de los beneficios, los datos económicos y los cambios políticos puede ayudar a los operadores a captar las oscilaciones del mercado, así como las fluctuaciones de la rupia india frente al dólar estadounidense y otras divisas importantes.

Sudáfrica

Tras años de bajo rendimiento, la renta variable sudafricana ha repuntado tras la formación de un gobierno de coalición favorable a las empresas a mediados de 2024. El cambio de liderazgo ha impulsado la confianza de los inversores, lo que ha mejorado las expectativas de beneficios para 2025. Las reformas en sectores clave, como la energía y las infraestructuras, podrían impulsar el crecimiento.

Los operadores deben vigilar el mercado bursátil sudafricano en busca de tendencias cíclicas de recuperación. La volatilidad del rand, influida por la estabilidad política y las condiciones económicas externas, también puede encontrarse operando en los mercados de divisas. Aunque persisten los retos estructurales, cualquier evolución política positiva podría desencadenar nuevas subidas. Entre las acciones clave del sector de recursos naturales sudafricano figuran Sasol (SOL.JO) y Gold Fields (GFI.JO).

Mercados emergentes frente a mercados fronterizos

Para los operadores, los mercados emergentes y fronterizos ofrecen condiciones únicas por su volatilidad y potencial de crecimiento. Estos mercados representan economías en distintas fases de desarrollo, desde naciones en rápida industrialización hasta mercados más pequeños y menos líquidos que aún se encuentran en sus primeras fases de crecimiento.

Los mercados emergentes, como India, Brasil y México, se caracterizan por la expansión de sus sistemas financieros, el aumento de la inversión extranjera y un fuerte crecimiento económico. Los mercados fronterizos, como Kenia, Bangladesh y Vietnam, están aún menos desarrollados, con mercados financieros más pequeños y una mayor exposición al riesgo. Los operadores pueden sentirse atraídos por estos mercados y decidir integrar contratos relacionados en sus carteras debido a sus fluctuaciones de precios y características de negociación.

¿Por qué los mercados emergentes son atractivos para los operadores?

Los mercados emergentes ofrecen a los operadores varias ventajas:

  • Mayor volatilidad – Los precios de las acciones, índices y divisas de los mercados emergentes pueden experimentar grandes oscilaciones debido a acontecimientos políticos, datos económicos o cambios en la confianza de los inversores.

  • Ampliar la infraestructura financiera – Aunque no están tan desarrollados como las economías maduras, los mercados emergentes cuentan con bolsas de valores y sistemas bancarios que proporcionan una liquidez razonable para la negociación.

  • Influencia de las tendencias mundiales – Los mercados emergentes son sensibles a las condiciones económicas mundiales, las fluctuaciones de los precios de las materias primas y las políticas de los bancos centrales, por lo que los operadores pueden buscar oportunidades siguiendo las tendencias macroeconómicas.

El mayor potencial de riesgo-recompensa de los mercados fronterizos

Los mercados fronterizos, aunque más arriesgados, ofrecen la posibilidad de obtener ganancias aún mayores. Estos mercados suelen tener bolsas más pequeñas, menos liquidez y menos inversores institucionales. Para los operadores, esto significa:

  • Mayores oscilaciones de precios – La falta de liquidez en los mercados fronterizos puede dar lugar a movimientos exagerados de los precios, lo que puede ser tanto una oportunidad como un riesgo.

  • Mayores riesgos políticos y monetarios – La debilidad de los marcos normativos y la inestabilidad de las divisas obligan a los operadores a gestionar cuidadosamente sus posiciones.

  • Menor correlación con los mercados mundiales – Los mercados fronterizos tienden a moverse con independencia de las principales economías, lo que los convierte en una cobertura potencial en carteras diversificadas.

Estrategias para operar en mercados emergentes 

Como ya se ha indicado, la gran volatilidad de muchas economías en desarrollo puede ofrecer oportunidades y posibles inconvenientes a los operadores que deseen exponerse a los mercados de estos países. Sin embargo, como en todas las facetas del comercio, es esencial elaborar cuidadosamente una estrategia personal. Echemos un vistazo a algunas formas en que los operadores se acercan a estos jugadores crecientes de la economía mundial:

  • Seguimiento de tendencias: Los mercados emergentes experimentan a menudo un rápido crecimiento económico, lo que genera fuertes tendencias en los índices bursátiles, las divisas y las materias primas. Los operadores pueden buscar oportunidades en estas tendencias identificando el impulso alcista o bajista mediante indicadores técnicos como las medias móviles y las líneas de tendencia. Mantenerse informado sobre las políticas gubernamentales, la evolución del comercio y los resultados sectoriales puede mejorar aún más las estrategias de seguimiento de tendencias.

  • Gestión de riesgos: Debido a la volatilidad de los mercados emergentes, es crucial aplicar una estricta gestión del riesgo. Los operadores deben utilizar órdenes de cierre en pérdidas para limitar el riesgo a la baja y evitar mantener posiciones excesivamente grandes en relación con su capital. En función de las evaluaciones de volatilidad y de la tolerancia personal al riesgo, un dimensionamiento adecuado de las posiciones puede ayudar a limitar la exposición excesiva.

  • Análisis macroeconómicos: El seguimiento de datos macroeconómicos como el crecimiento del PIB, las tasas de inflación y las decisiones sobre los tipos de interés ayuda a los operadores a anticiparse a los movimientos del mercado. Una economía fortalecida con una inflación controlada suele indicar tendencias alcistas, mientras que la subida de los tipos de interés o la inestabilidad fiscal pueden provocar la depreciación de los activos y las divisas locales. 

  • Negociación específica por sectores: Algunos sectores de los mercados emergentes obtienen mejores resultados que otros. Por ejemplo, el sector tecnológico de la India y la industria minera de Sudáfrica atraen importantes inversiones. Los operadores pueden considerar los sectores de alto crecimiento, aprovechando los informes económicos y los datos de beneficios para identificar los puntos de entrada y salida.

  • Utilizar el apalancamiento con prudencia: El apalancamiento aumenta las ganancias, pero también las pérdidas potenciales. Los operadores deben utilizar el apalancamiento con cautela, asegurándose de mantener un margen suficiente para soportar las fluctuaciones del mercado. Conocer los requisitos de margen y evitar un apalancamiento excesivo puede evitar liquidaciones innecesarias.

Instrumentos de mercados emergentes populares para los operadores

Los operadores que desean exponerse a los mercados emergentes disponen de diversos instrumentos, cada uno de los cuales ofrece oportunidades y riesgos únicos. 

  • Futuros sobre índices bursátiles: Los principales índices de mercados emergentes ofrecen una amplia exposición a las economías de alto crecimiento. El Índice Mundial de Mercados Emergentes (FMEN) sigue los valores de las principales economías emergentes, lo que permite a los operadores centrarse en los mercados con un fuerte potencial de crecimiento. Estos índices suelen ser muy líquidos.

  • Futuros de Pares de Divisas: La volatilidad de las divisas en los mercados emergentes presenta unas condiciones de negociación únicas. Los futuros sobre pares de divisas pueden experimentar frecuentes oscilaciones de precios impulsados por la inflación, las decisiones sobre tipos de interés y los acontecimientos geopolíticos.

  • Futuros sobre materias primas: Los mercados emergentes son grandes productores de petróleo (CL), cobre (HG) y productos agrícolas como el café (KC), el maíz (ZC) y el trigo (ZW). La demanda de estos recursos impulsa las oscilaciones de precios, sobre todo cuando las cadenas de suministro mundiales o las políticas económicas repercuten en los mercados de materias primas.

  • ETFs: Los fondos cotizados en bolsa como iShares India 50 (INDY) e iShares China (FXI) realizan un seguimiento específico de cada país, lo que permite centrarse en los altibajos de la dinámica económica de un mercado emergente concreto.

Conclusión

Los mercados emergentes presentan tanto oportunidades como riesgos sustanciales para los operadores. Aunque el rápido crecimiento económico y la volatilidad pueden generar beneficios potenciales, estos mercados también son propensos a la inestabilidad política, los cambios normativos y las fluctuaciones de las divisas, que pueden provocar pérdidas repentinas. Navegar por ellos con éxito requiere cautela, una investigación exhaustiva y una gestión disciplinada del riesgo. Los operadores deben mantenerse informados, ajustar las estrategias a medida que evolucionan las condiciones y utilizar medidas de protección como las órdenes de cierre en pérdidas y la diversificación para mitigar el riesgo y salvaguardar su capital en entornos impredecibles, aunque nunca se pueden garantizar resultados positivos en las operaciones.

¿Preparado para explorar el potencial de los mercados emergentes? Comience a negociar CFD sobre mercados emergentes con Plus500.

Preguntas frecuentes sobre los mercados emergentes:

¿Qué hace que los mercados emergentes sean potencialmente atractivos para los operadores?

Los mercados emergentes ofrecen una gran volatilidad, un rápido crecimiento económico y una infraestructura financiera en expansión, lo que crea un potencial para las operaciones especulativas a corto plazo.

¿En qué se diferencian los mercados emergentes de los fronterizos?

Los mercados emergentes tienen sistemas financieros más grandes y líquidos, mientras que los mercados fronterizos son más pequeños, están menos desarrollados y plantean mayores riesgos debido a una liquidez limitada y a marcos reguladores más débiles.

¿Cuáles son los principales riesgos de operar en mercados emergentes?

Los operadores de CFD se enfrentan a riesgos como la inestabilidad política, las fluctuaciones de las divisas, los cambios normativos y la volatilidad del mercado, que pueden afectar de forma impredecible a los precios de los activos. Además, la negociación con CFD permite el uso de apalancamiento, lo que permite a los operadores controlar posiciones más grandes con una inversión inicial más pequeña, pero si bien aumenta los beneficios potenciales, también aumenta la exposición al riesgo, lo que significa que los cambios adversos en el mercado pueden dar lugar a pérdidas considerables.

¿Qué sectores de los mercados emergentes ofrecen las mejores oportunidades de negociación?

Sectores de gran crecimiento como la tecnología en India, la minería en Sudáfrica y la industria manufacturera en China ofrecen potencial comercial debido a la expansión económica y a la demanda de los inversores, pero estas tendencias podrían invertirse en el futuro y nunca se pueden garantizar resultados comerciales positivos.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.